Ante la nueva asignatura que hemos comenzado hace un tiempo, "Educación y Sociedad", nos propondremos un nuevo reto en este Blog, crear un apartado propio en el que nos preocuparemos de todo lo relacionado con la Educación (Artículos de interés, vídeos de entrevistas con educadores y autores, u otros materiales adapatados).

Por lo que "El Rincón de Gestión" pasará a llamarse: "El Rincón de Gestión 2.0: Educación", un enfoque más directo hacia la enseñanza y educación propiamente dicho de nuestro país.

¡¡¡ ESPERO QUE LES GUSTE !!!
Mostrando entradas con la etiqueta Recensión de Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recensión de Vídeos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

CREAR HOY LAS ESCUELAS DEL MAÑANA, RICHARD GERVER


El tema en el que basamos una nueva entrada se basa en las escuelas del mañana, una aportación de Richard Gerver sobre el futuro de los alumnos.

Para empezar, veamos un poco de la vida de Richard Gerver:

Richard Gerver ha sido descrito como uno de los líderes más inspiradores de su generación. Sostiene sin embargo, que un gran liderazgo se trata de atender las necesidades de las personas que trabajan para usted y para confiar en usted. Los tres principios básicos que sustentan la filosofía Gerver son la comunicación, la capacitacióny el impacto.

Richard comenzó su vida laboral como un actor que trabajó como redactor publicitario. Comenzó una carrera docente en 1992 y ascendió en las filas siendo rápidamente identificado por inspección de la escuela en 1997 como uno de los profesores más destacados en el país. En 2005 había ganado el prestigioso premio "School Head Teacher of the Year Award" en los premios británicos de enseñanza nacional por su trabajo en la dirección de una escuela al borde del cierre a convertirse en uno de los más innovadores en el mundo. Richard desarrolló su filosofía de organización de la vida, el aprendizaje y la risa que llegó a su pleno desarrollo durante su etapa como director.
A continuación les dejo la página oficial de Richard Gerver donde podemos conocer un poco más sobre él.
http://www.richardgerver.com/



Como bien podemos ver en su página, West Sussex Council lo cataloga como “Absolutamente un brillante orador principal…Richard nos inspiró a todos y abrió muchas de posibilidades en la mente de la gente.”

Bien podemos empezar con la frase de inicio del vídeo, de Richard: “Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido”.

Ante este tema, ya vareamos en clase un debate próximo a todo esto. Todos juntos coincidimos, en la mayoría, que el sistema educativo está anclado en el pasado, y lo que tiene que pasar es adentrarse en las nuevas competencias que hoy se les ofrece, como bien dice Punset, para poder abrirse a un sistema educativo del futuro pero ahora en el presente. Para que el sistema educativo sea, como nos muestra Gerver, “…un vehículo de capacitación y no un vehículo de opresión.”



En mi opinión, gracias a Internet, la educación crece a medida que crece la sociedad, y con ello tiene que haber una relación mediable entre unos y otros, no dejándose llevar solo por dicha tecnología, sino que hay que desarrollar el sistema educativo y dejarse llevar en el mundo a partir de ello, siendo un instrumento de apoyo el Internet muy importante del día a día; pero también, como nos mostraba Ken Robinson, en la creatividad y habilidad innato de cada uno.

Todo eso siempre y cuando se tenga la PASIÓN por la docencia, sino…¿Por qué ser profesor si no se tiene pasión? Hay que tener dicha pasión y poder transmitírsela como se merece a tus alumnos.



A continuación le dejo con la entrevista de Eduard Punset para el programa de "Redes: Crear hoy las escuelas del mañana":





sábado, 12 de mayo de 2012

CAMBIANDO LOS PARADIGMAS EN EDUCACIÓN


En cuanto al vídeo de Ken Robinson “Changing Paradigms” (ya citado anteriormente con su pequeña biografía), podemos ver cómo Ken nos muestra que todos los países de la Tierra, en este momento, están cambiando y reformando su educación pública, y que hay dos razones de ello:



- La primera es la económica, ya todo docente quiere encontrar el lugar idóneo para sus alumnos en un futuro no muy lejano.

- La segunda es cultural, ya que cada país quiere entender el cómo educar a los alumnos del mañana para que, como vemos en el vídeo, “tengan un sentido de identidad cultural y de esa manera pasar nuestros genes culturales a la comunidad mientras se es parte del proceso de globalización”.



Lo que nos da a entender este vídeo es que con los procesos de enseñanza y aprendizaje del pasado basados en la época de la Ilustración y con demasiadas similitudes a una fábrica en la era de la industrialización (sonido de campanas, separados por materias, e incluso separados por edades como si cual fecha de origen se tratara), no podemos contribuir para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje del presente y futuro, ya que no te dan garantías de éxito. El éxito que nos vendría dado por el poder de nuestras capacidades de razonamiento deductivo.

Ken Robinson utiliza dos tipos de personas que las relaciona entre sí difiriéndolas unas con otras,  constatándose de que la gente que no ha sido dada del valor académico se le ha tachado de no ser inteligente, y puede que no sea así; y esto ha provocado un caos en la vida de muchas personas.

Piensa que no todo niño distraído es un niño con un trastorno de TDAH, sino que la distracción puede ser acontecida por la falta de interés de las materias en el colegio y el aburrimiento que ello causa.



Piensa en un modelo de pensamiento divergente, como una capacidad esencial para la creatividad, como la habilidad de ver muchas respuestas a tantas preguntas que se te planteen.

Para concluir con esta entrada, pienso en realidad que es la mejor de las entradas que he realizado hasta el momento y he disfrutado mucho haciéndola, ya que el señor Ken Robinson me ha demostrado la genialidad de lo no regresivo y anterior, sino la genialidad de uno mismo, la genialidad de la creatividad y el poder que ello conlleva, el pensamiento divergente y el cómo reaccionar ante diversos problemas y obstáculos que te puedan producir algún que otro aspecto de tu paso por la enseñanza. Pienso mucho en lo aquí citado, y probablemente me ayude con mi rúbrica de este Blog, ya que a cada paso que realizada Ken Robinson en su presentación me iba pareciendo más y más interesante y más útil en nuestra manera de actuar en un futuro como futuros docentes de alumnos que queremos situar en el sitio correcto de su futuro no muy lejano, valga la redundancia.

Y para acabar, me quedo con una frase propia de Benjamin Franklin que citó Ken Robinson en una de sus eventos:
"Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven"



A continuación les dejo el vídeo para su posible visionado:


martes, 8 de mayo de 2012

REDES 75: NO ME MOLESTES, MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO


A continuación, en este nuevo apartado del Blog, hablaremos sobre la entrevista de Eduard Punset a Marc Prensky. Veremos seguidamente a este experto en educación del futuro:




Marc Prensky es un escritor y orador en el aprendizaje y la educación. Es conocido como el inventor y divulgador de los términos "nativos digitales" e "inmigrante digital" que se describe en un artículo de 2001 en "On the Horizon".
Prensky es licenciado por el Oberlin College (1966), la Universidad de Yale (1968) y la Escuela de Negocios de Harvard (1980). Es el autor de Digital Game-Based Learning (McGraw-Hill 2001), No me molestes mamá - que estoy aprendiendo (Paragon House 2006), Enseñanza de Nativos Digitales (Corwin Press 2010) y más de 60 ensayos sobre el aprendizaje y la educación . Prensky es también un diseñador de juegos de aprendizaje, y un reconocido experto en el uso de juegos en la educación.
Prensky comenzó su carrera como profesor en Harlem, Nueva York, y ha enseñado en todos los niveles, desde primaria hasta la universidad. Además, pasó un tiempo en el lado corporativo como un estratega corporativo y director de desarrollo de productos con el Boston Consulting Group, así como, un recurso humano y ejecutivo de tecnología 
en Wall Street. (Información recibida de Wikipedia)





Respecto al término “Nativos digitales” e “Inmigrante digital” que tanto aparecen en el vídeo, podemos decir que un “nativo digital” es  aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse nativos digitales. Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos, quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales, ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambos cortes generacionales las distancias son infinitas, y las posibilidades de comunicación y de coordinación conductual se vuelven terriblemente difíciles, sino imposibles, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales. (Definición de término encontrado en Wikipedia)




En cuanto a mi reflexión sobre este vídeo, pienso que Marc Presnky es un hombre creativo en la forma de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales. Pienso que la educación debe de preparar a los alumnos para dar el gran salto, pero que antes de dar el salto en el futuro, ese mismo formato de educación debe de reconstituirse, para no estar en el pasado, eligiendo lo mejor de los sistemas educativos anteriores y diseñar entre todos, junto con las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos de las Tics, un sistema del futuro.

En cuanto al debate realizado el día 13 de Marzo en clase por varios alumnos de cada grupo (en el que me incluía yo mismo), llegamos todos a una conclusión en cuanto a la utilización de videojuegos en el sistema educativo, y es que con los libros se aprende, con los ordenadores se aprende, con la televisión se aprende...y con los videojuegos TAMBIÉN se aprende; lo único que varía es qué y cómo, pero lo importante no es NO aprender, sino aprender de cualquiera de las maneras, pero eso sí, con un término medio para cada una de las edades propias.



A continuación os dejo con el enlace del vídeo para su posible visualización:





REDES PARA LA CIENCIA: REDES 87 “EL SISTEMA EDUCATIVO ES ANACRÓNICO”


En esta primera entrada de nuestro comienzo con el seguimiento de nuestro Blog “El Rincón de Gestión 2.0: Educación”, antes llamado “El Rincón de Gestión”, nos centraremos en una entrevista propuesta del programa de Redes hacia Sir Ken Robinson.

A continuación conoceremos más a este educador británico:
Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. También ostenta el título de Doctor por la Universidad de Londres desde 1981. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II en 2003. Durante tres años asistió a la antigua escuela de Liverpool para posteriormente seguir educándose en el instituto en Cheshire hasta 1968. Tras su educación básica decidió inscribirse en la Universidad de Leeds para recibir formación sobre inglés y drama. Tras terminar su grado se matriculó en la Universidad de Londres donde terminó su tesis doctoral sobre el drama y el teatro en educación a los treinta y un años de edad. (Información sacada de Wikipedia)





Una vez conocido a nuestro entrevistado en cuestión, comenzaremos con una frase de inicio que nos deja el autor, probablemente la frase que refleja toda la entrevista: “la Educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender” (Ken Robinson).
La entrevista se centra especialmente en la falta de creatividad de los alumnos, decir que es necesario que los docentes se comprometan más en hacer uso de todo lo que se expone en el vídeo (la creatividad y la educación artística han sido descuidados en las escuelas, ya que, según apunta Robinson, le gente cree que con todo lo relacionado con la creatividad y lo artístico no vas a llegar a nada), dando conocimientos y desarrollándolos ante la creatividad proporcionada y su futuro en la educación. De este modo, ayudar entre todos para poder llegar a la educación “fiable” que todos queremos encontrar.

Desde hace tiempo en la escuela, se muestra que la enseñanza dada a los alumnos ha sido centrada en la realización de lo establecido y con limitaciones en la libertad de formación y creatividad. De esta manera, lo que se quiere conseguir, en mi opinión, sería encontrar el método exacto para llevarlo a la práctica con alumnos reales, con sus respectivos problemas personales, académicos, etc…, ya que lo que nos transmite con este video es que seguimos viviendo en un modelo de la revolución industrial.

Según mi punto de vista, este modelo de enseñanza falla, es decir, no educa, sino que entrena a los alumnos para un futuro próximo. Como bien cita Marc Prensky en el inicio de la entrevista, “Su trabajo es darles luz”, refiriéndose al trabajo de los docentes antes sus alumnos. Darle a conocer lo que les impresiona, lo que les gusta. 


A continuación os dejo un enlace con el vídeo en cuestión, Redes 87 "El sistema educativo es anacrónico"