Ante la nueva asignatura que hemos comenzado hace un tiempo, "Educación y Sociedad", nos propondremos un nuevo reto en este Blog, crear un apartado propio en el que nos preocuparemos de todo lo relacionado con la Educación (Artículos de interés, vídeos de entrevistas con educadores y autores, u otros materiales adapatados).

Por lo que "El Rincón de Gestión" pasará a llamarse: "El Rincón de Gestión 2.0: Educación", un enfoque más directo hacia la enseñanza y educación propiamente dicho de nuestro país.

¡¡¡ ESPERO QUE LES GUSTE !!!
Mostrando entradas con la etiqueta Recensión de Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recensión de Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

CÓMO LAS REDES SOCIALES EDUCATIVAS AYUDAN A ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (EXPERIENCIA REAL)


En este apartado trataremos el tema de “cómo las redes sociales educativas ayudan a alumnos con dificultades de aprendizaje”, siendo en este caso un caso real, una entrevista al profesor de secundaria Antonio José Campillo del Colegio Santo Ángel de la Guardia de Madrid.

Sobre este profesor que ha secundado la docencia durante 12 años con alumnos de este mismo tipo, podemos encontrar que Antonio José Campillo le anima y le motiva ejercer el profesorado dirigido a alumnos de diversificación y con muchas asignaturas pendientes (en este caso de 3º de la ESO y de un grupo de diversificación) con este modelo de medio tecnológico en sus aulas, el ordenador, ya que como él nos cuenta en la entrevista, “sí se nota una motivación diferente cuando usas el ordenador, parece que les hablas mediante ‘algo conocido’ para ellos aunque siempre hay que llegar a un equilibrio entre materiales ‘analógicos o tradicionales’ y recursos digitales.”



En la entrevista que podemos encontrar en este portal: 


Podemos apreciar varios puntos significativos:

Para empezar, vemos como por medio de “Red de Alumnos”, Antonio ha podido llegar a interactuar mucho más cercanamente hacia sus alumnos, siendo éste, el ordenador, una herramienta más unida socialmente en estos tiempos que vivimos a ellos.

Como bien nos indica el artículo, “RedAlumnos es un entorno de aprendizaje social para profesores y alumnos, donde los profesores pueden compartir archivos, documentos, realizar exámenes online, llevar una agenda compartida…los alumnos podrán integrar todas las asignaturas, cursos y actividades extraescolares en una sola web. Los padres también podrán estar siempre al día de las actividades de sus hijos.”



Por último, ver cómo salen de la rutina los alumnos, de la rutina de los libros y las pizarras y encontrarse rodeados de un mundo nuevo en este ambiente para ellos, siendo la clase mucho más entretenida y amena, pudiendo atender incluso mejor que con la monotonía de los libros; ya que aunque hayan usado alguna vez el ordenador en sus casas, nunca lo habrán hecho de la misma manera que con pizarras smart, como bien podemos ver en el siguiente vídeo que he encontrado del profesor Antonio en una de sus clases:





CLAIR2012: L’ÉDUCATION ET LE FUTUR


A continuación me dispongo a realizar una entrada hablando sobre “La Educación y el Porvenir”, un artículo de François Guité, profesor inglés.

Primeramente nos acercaremos más sobre la figura de François Guité:

Profesor de Inglés en un Programa de Educación Internacional en la ciudad de Quebec, donde nunca ha estado cavando la pedagogía. Integrado desde el principio por las nuevas tecnologías de la información, se unió a sus amigos para formar un “Think Tank” sobre conocimientos educativos. Esta aventura le llevó a los estudios de postgrado y permanecer en el sector privado. Volvió más tarde a la enseñanza y continuó su búsqueda de la mejora en algún tipo de investigación-acción profesional. Más recientemente, este experimento se centró en la individualización del aprendizaje y la autogestión.

Entre noviembre de 2008 y junio de 2010, trabajó en el centro de transferencia para el éxito educativo de Quebec (CTREQ) para coordinar un nuevo proyecto, La Red de Información para el éxito de la Educación. Ahora se encuentra en préstamo al Ministerio de Educación, Recreación y Deportes (MELS) en la que trabaja con el equipo de habla inglesa Plan de Acción sobre la lectura en la escuela.

(información sacada de su página Web: http://www.francoisguite.com/auteur/ )





Aquí podemos leer el artículo en cuestión:


El artículo comienza con una frase de Paulo Coelho en el que se cita: “El futuro ha sido creado para ser cambiado”. Dicha frase da que pensar, ya que nos muestra la idea de muchos autores y profesores para la iniciación y desarrollo del cambio del sistema educativo en un futuro; y que ese mismo futuro sea cambiado a su vez, entrando así en un bucle de cambios constantes y no estancándose así en un solo sistema antiguo y plagado de varios agujeros por los cuales se desestabiliza el propio sistema.

Esta es más o menos la idea en la que se enmarca dicho artículo, un artículo donde se busca la mezcla de lo presente y a su vez con el futuro, la búsqueda de la combinación perfecta en las aulas con una aceptación de los medios tecnológicos que se les ofrecen, siendo muy pocos los atrevidos a usarlos. Una cita que se remarca en el artículo muy interesante es la siguiente: “Los métodos de enseñanza han sido durante mucho tiempo de tal aura de artificialidad que pierde de vista la naturaleza del aprendizaje”. Es decir, que durante mucho tiempo se ha perdido el verdadero sentido de la metodología de enseñanza dándose así una naturaleza de aprendizaje no real, sino arificial.



También nos habla del aprendizaje y las Tics, una mezcla que debe ser llevada a cabo en las aulas, desarrollándose así junto con los libros, como una forma de ayuda complementaria que lleva a cabo una mejora en el método de enseñanza y aprendizaje. Como bien nos cuenta en el artículo: “Los juegos educativos son un éxito favorable con los libros de texto”; Deshaciéndonos de la monotonía.

Otro tema que podemos encontrar es la neurociencia, de manera que la ciencia busca la manera de optimizar la creatividad cerebral en materia de aprendizaje, llevándolo a cabo sin esfuerzo ninguno.

En definitiva, dar optimismo para la creación de dichos intereses, siendo el optimismo una parte importante en este fenómeno. Como bien cita François Guité:

"El optimismo es sin duda un complemento muy bonito, y probablemente uno de los más discretos. En cuanto a la práctica, creo que estamos en ello ya. Esa falta de alivio, pero una inspección más cercana, nos encontramos con que muchos de nosotros abrazamos el futuro, aunque no tan grandioso como nos gustaría. Digamos que por ahora le damos la mano con timidez a la espera de abrazarlo en un largo abrazo. Por el momento. Afortunadamente, siempre estarán por lo menos los artistas para salvar a la humanidad de los seres humanos."

ORDENADORES SÍ...ORDENADORES NO...EN EL AULA: DEBATE DE VOXOPOP

En esta entrada expondré mi idea hacia el tema de ordenadores sí...ordenadores no...en el aula.

En cuanto al debate pedagógico sobre dicho tema, sigo en la misma línea que la mayoría de mis compañeros. Pienso que el introducir o no las nuevas tecnologías en las aulas es una buena manera de concienciar a los alumnos de la nueva era de la Educación, la era propia de Internet y de todo lo que ello conlleva, con sus mejoras y puntos positivos (ordenadores, pizarras digitales, cañones,...) como los puntos negativos. 
La cuestión en la que creo que se basa todo esto es "en cómo usarlos (como cita el siguiente documento), ya que la tecnología por sí sola es un simple instrumento de ayuda, el reto que se plantea la mayoría de los expertos es cambiar las metodologías y los currículos".


Basándome en un artículo del Periódico El País llamado "Los ordenadores están en las aulas, ¿y ahora qué? de Octubre de 2011, encuentro que "el programa Escuela 2.0 pone la tecnología, pero los pedagogos reclaman un cambio de metodologías. La mayoría de los profesores que ha usado ordenadores cree que son necesarios". En él se muestran una serie de datos muy característicos de dicho fenómeno:

- "El uso que se hace de los ordenadores en España es muy heterogéneo".
- "Un método basado en ordenadores en EE.UU ha dado resultados notables".
- "La implantación de tecnología ha recorrido un tercio de su camino".
- " 'Hay que dar al docente motivos para usarla', dice un investigador"




Siguiendo con el tema, quisiera recoger la pregunta que había realizado mi compañero Pedro Manuel sobre:
"¿Debemos centraliza la educación futura en las Tics?"

La respuesta es la misma que la de mi compañero, pienso que para llegar a este objetivo "hay dar dos pasos indispensables: La introducción de la tecnología y la formación del profesorado", pero sin llegar a desbancar al profesorado de su lugar; pienso que el docente es el eje fundamental, como dice Pedro, del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Como podemos ver en el artículo, "Se está dotando de muchos medios a los centros y no se les saca rendimiento. Los alumnos están muchas veces más formados que sus maestros".



En los foros de profesores es fácil encontrar una opinión que comparte Antonio García: "El sistema educativo está muy falto de recursos como para gastar tanto en ordenadores". Él hace hincapié en la necesidad de más profesorado para bajar la cantidad de alumnos por aula. "En una clase de lengua conseguimos partir en dos grupos de 15 escolares uno de 30 y las mejoras fueron muy superiores a las que consigue cualquier tecnología", explica.

Mientras que la gran mayoría de los profesores que ha comenzado a usar ordenadores y pizarras digitales, sin embargo, considera necesario el programa Escuela 2.0.

En definitiva, llego a la misma conclusión que al principio de mi intervención, dando el peso y la importancia de todo este fenómeno al cómo de la utilización de dichos medios tecnológicos.

A continuación les muestro un reportaje que realizaron la cadena CMT Noticias, en Enero de 2010 y que muestra la llegada a las aulas de Toledo (por allá entonces) de los ordenadores a las aulas:


miércoles, 9 de mayo de 2012

LA ETERNA CONTROVERSIA: LIBROS SÍ, LIBROS NO; TICS SÍ, TICS NO…


Respecto al artículo de “El Mundo”, realizado por Paloma Díaz Sotero el día 15-3-2012, podemos destacar la numerosa cuantía de personal docente que rechaza o niega la utilización de las Tics en sus aulas. Como cabe destacar también su titular: “Un 40% de los profesores no usa la tecnología en el aula y un 5% no quiere”. 
Aquí encontraremos el Artículo de información:

Como bien podemos ver, respecto a los 850 centros educativos de Primaria y Secundaria señala que un 60% del profesorado emplea las herramientas TIC en el aula, por el contrario un 35% no hace uso de ellas y un 5% los rechaza absolutamente, no queriendo hacer uso de ello.



En cuanto a lo visto en el artículo, podemos darnos cuenta de que ese 40% es (hoy día y en las situaciones en las que nos encontramos actualmente) mayoritario, es decir, muy elevado respecto con la actualidad.

También vemos que ese personal docente manejan el modelo de sistema escolar antiguo y que se sienten muy agustos con ello, con el uso de libros y la falta de utilización de las nuevas tecnologías, ya que consideran lo ya utilizado en su experiencia como docente una buena forma de metodología, básica y bien explicada para sus alumnos, y que no tienen por qué cambiarla si la ven efectiva. Otros también la rechazarían debido a que no están especializados con la tecnología que se le muestra, por lo que hacen caso omiso de ello.



La era en la que nos encontramos hoy día se puede considerar como “La era de la Información”, y para ello se considera Internet como el eje central de dicha era.
Todo esto exige cambios en el   educativo, por lo tanto se constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las Tics para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.



Tres razones propias para el uso de las tics en Educación encontradas por la Web se pueden resumir principalmente en:
1- Razón alfabetización   de los alumnos: todos deben adquirir las competencias básicas en el uso del tic.

2-Razón productividad: aprovechar las   que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca.

3-Razón innovar en las prácticas docentes: aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las tics para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso  . En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos del Tic para su gestión y como instrumento didáctico.

Con todo esto podemos concluir y resumirlo en una frase sacada de una página Web que posteriormente os indicaré:
Hoy por hoy la educación ocupa un renglón prioritario en el desarrollo de los pueblos donde se liga íntimamente la evolución tecnológica, que a su vez representa un auxiliar invaluable en la acción docente durante el proceso enseñanza-aprendizaje”

He aquí la página Web de donde hemos podido disfrutar dicha frase:

Donde nos encontraremos con un artículo basado en la Formación Docente en las Tics, muy bien elaborado y explicado punto por punto cualquier aspecto sobre las Tics.